La Comunidad de Madrid se ha adelantado al gobierno y ha creado coronamadrid.com, una página web impulsada por la presidenta de la comunidad, Isabel Díaz Ayuso. Esta web será utilizada por la Secretaría Digital del Gobierno y se extenderá en las próximas semanas a otras comunidades cuando se materialice en “app”. Esta página web inspirada en la estrategia de Corea del Sur ha sido posible gracias al apoyo de diversas empresas como Carto y Telefónica. El objetivo principal es evitar el colapso de las lineas telefónicas de atención de la Comunidad de Madrid.

Esta idea ha surgido en medio del estallido de la crisis del coronavirus, gracias a lo que podría denominarse la “magia de Twitter”. Un tweet desencadenó un hilo dentro de esta red social con comentarios de diferentes usuarios que finalmente se consolidó en un proyecto de varias empresas para crear una ‘app’ similar a la creada por Corea del Sur, la cual ha ayudado a frenar la curva de infectados en este país, para ayudar a la contención del Covid-19 en la Comunidad de Madrid. Por el momento solo es una página web pero la presidenta Ayuso ha asegurado la creación de una “app” en las próximas semanas que se extenderá a nivel nacional y podrá ser utilizada en todas las comunidades de España.

Básicamente, lo que se ha lanzado desde el Gobierno es un formulario, fundamentado en los protocolos e información que manejan los operadores de estas líneas habilitadas, basado en síntomas (desde fiebre, dolor múscular, sensación de fátiga o problemas gastrointestinales), edad y contactos con posibles casos. Al terminarlo, el usuario recibirá un resultado que puede diferir entre la recomendación de contactar con las autoridades sanitarias o recomendaciones para síntomas débiles.

A la hora de registrarse en coronamadrid.com te pide verificar el número de teléfono, así como activar la localización del teléfono móvil o dispositivo desde el que se accede. Cuenta con un cuestionario de datos personales en el que te pide desde el nombre, hasta la edad, el sexo y la dirección donde te encuentras. El campo del DNI es opcional. Te permite diagnósticarte cada 12 horas a través del formulario.

Aunque no se descarta, no habrá seguimientos de los movimientos de cada paciente. Cada vez que te haces un diagnóstico la ‘app’ guarda la ubicación. Este elemento de ubicación servirá a las autoridades locales para visualizar infecciones en un mapa interactivo y realizar análisis geoespaciales y determinar áreas de alto riesgo. La presencia de alguna de estas compañías reforzaba la tesis de que el proyecto podía ir a una solución como la ya mencionada del Gobierno surcoreano o Israel, que ha empleado herramientas para el ‘tracking’ para monitorizar los movimientos de los infectados y detectar prematuramente posibles focos y geolocalizar nuevos contagios. “Es algo que se ha hablado mucho. Pero utilizar el GPS y otros elementos de localización es algo sumamente delicado, tanto por la gente como por la regulación”,

Asimismo, también se está planteando un sistema para hacer un seguimiento de “la evolución de los casos con más detalle, asesorando sobre las áreas de cuarentena para determinar si se están cumpliendo”. Asi (tampoco la puerta se cierra) no habrá de momento una funcionalidad pensada para vigilar el cumplimiento de la cuarentena, algo que sí ha hecho Corea del Sur, que incluso informaba a los agentes a través del teléfono para multar a quien infringiese las normas del encierro.

Asimismo, cabe destacar el caso de Cataluña ya que varias áreas de Salud de la Generalitat, junto con empresas privadas, han creado una aplicación para el teléfono móvil, llamada Stop Covid-19, que servirá para seguir el estado de salud de los ciudadanos afectados por el coronavirus. Este nuevo instrumento ha de servir para seguir el estado de salud de los catalanes y también usará estos datos para ver cómo evoluciona la epidemia en toda Cataluña.

Fuente: El Confidencial