El coronavirus está en fase de crecimiento exponencial en muchos países. España se ha convertido en el cuarto país del mundo en número de contagios de coronavirus, solo por detrás de China, Italia e Irán. Hasta ahora, la cuarta plaza la ocupaba Corea del Sur, pero el país asiático ha conseguido reducir radicalmente el número de contagios y se ha convertido en un ejemplo de cómo afrontar una crisis sanitaria de esta magnitud.

Desde que el 20 de febrero comenzara la situación de emergencia en su territorio, el número de nuevos casos ha caído hasta los menos de 100 diarios. En apenas dos semanas, podría decirse que Corea está consiguiendo paliar los efectos de la pandemia dentro de sus fronteras y gran parte de culpa la tiene los esfuerzos realizados en materia de digitalización.

Para lograrlo, han mezclado medidas que giran alrededor de un enérgico programa de prevención y mitigación basado en análisis clínicos masivos, donde la responsabilidad individual y las nuevas tecnologías desempeñan también un papel fundamental. Su plan de acción puede servir de lección a países que ya están batallando con el coronavirus o que se están preparando para encararlo en las próximas semanas. 

¿Cuáles han sido las medidas aplicadas por Corea del sur?

El Ministerio del Interior y Seguridad ha desarrollado una “app” para smartphones que actualmente está jugando un papel fundamental en la contención del virus. Conocida como ‘self-quarantine safety protection’, nació con el objetivo de evitar el colapso de los hospitales y la expansión descontrolada del Covid-19. De esta forma, una vez quedan registrados los datos en la app, los médicos proceden a evaluar el cuadro clínico y dan un diagnóstico en remoto.

Asimismo, su implementación contribuye de manera significativa a la descongestión de los teléfonos habilitados para notificar posibles contagios, los cuales aún se mantienen operativos ya que la descarga de la app no es obligatoria.

¿Cómo funciona el sistema?

La ventaja que ofrece la tecnología es clara: conseguir un diagnóstico masivo. Para conseguirlo, se piden al usuario una serie de datos personales como domicilio, edad, sexo, teléfono y correo electrónico. Una vez se contesta al cuestionario que ofrece la app, los médicos evalúan la situación y dan una valoración de la misma.

Si este resulta positivo, la persona en cuestión desplaza en coche para realizar el test del coronavirus en modalidad drive in (sin salir del vehículo). De esta manera, los sanitarios realizan una prueba de manera rápida y segura, y el paciente recibe los resultados 24 horas más tarde en la aplicación para iniciar o no su confinamiento.

Adicionalmente, se ha adaptado un canal de información para poder saber cuan afectado se encuentra el lugar de residencia de cada individuo. Esto contribuye, aún más si cabe, a la concienciación y prevención ciudadana.

La herramienta también permite al Ejecutivo del país monitorear a los ciudadanos mientras se encuentran en este período de cuarentena a través de geolocalización. Así, si una persona afectada por Covid-19 abandona de su área de cuarentena, recibe una alerta que también llega al agente que controla su zona. La violación de esta normativa deriva en sanciones y multas y solo en casos justificados pueden conseguirse permisos de desplazamiento vía QR móvil.

Además, quienes se encuentren en cuarentena, pueden mantenerse en contacto con los trabajadores sociales e informar a través de la aplicación sobre el desarrollo de su sintomatología.

Implementación en otros países

Gracias a este sistema, en Corea del Sur se han realizado más de 200.000 pruebas y han permitido bajar la tasa de afectados de 813 a 114 en apenas 12 días. La posibilidad de usar este sistema en otro países es, además, una posibilidad real. De hecho, Jung Chang-hyun, funcionario surcoreano que supervisó el desarrollo de la app, ha señalado que el gobierno está preparado para compartir esta tecnología.

Como ya comentábamos en otro artículo, la Comunidad de Madrid se ha inspirado en este modelo de Corea del Sur para crear coronamadrid.com, una página web que se extenderá en las próximas semanas a otras comunidades cuando se materialice en “app” y cuyo objetivo principal es evitar el colapso de las lineas telefónicas de atención de la Comunidad de Madrid.

Fuentes: ElNacional.Cat, GacetaMédica