¿Qué es el crowdfunding?

Crowdfunding es el término inglés para referirse al micromecenazgo. Un método alternativo de financiación e inversión que está implementándose y consolidándose en todos los países del mundo, por su sencillez y agilidad. Consiste en la financiación de proyectos e ideas gracias a las aportaciones de múltiples personas, normalmente mediante plataformas online, que simplifican aún más dicho proceso.

Existen 4 tipos de crowdfunding: donación, recompensa, préstamo (también conocido como crowdlending) e inversión (también llamado equity crowdfunding).

¿Está regulado el crowdfunding?

Sí, el crowdfunding está regulado en Europa por el Reglamento (UE) 2020/1503 del Parlamento Europeo y del Consejo de 7 de octubre de 2020 relativo a los Proveedores Europeos de Servicios de Financiación Participativa (PSFP) para empresas. Este reglamento modifica la Ley 5/2015 de Fomento de la Financiación Empresarial del 27 de abril de 2015. Establece una regulación para todas las plataformas de financiación participativa que tengan como objeto un elemento de inversión o financiación, es decir, queda regulada la actividad de préstamo (crowdlending) e inversión (equity crowdfunding), siendo esta última en la que se engloba Fellow Funders.

Todas las plataformas de equity crowdfunding y crowdlending deben estar autorizadas por la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores).

¿Qué es el equity crowdfunding?

El equity crowdfunding, crowdequity, o crowdfunding de inversión, es un método alternativo de inversión que permite a los inversores, tanto personas físicas como jurídicas, invertir en empresas con potencial de crecimiento y proyectos inmobiliarios de forma transparente, a través de una plataforma tecnológica. La manera de articular la inversión es adquiriendo acciones o participaciones de la empresa escogida. Estas acciones facilitan al inversor participar de la revalorización de la empresa invertida, así como del reparto de beneficios futuros en forma de dividendos, o en plusvalías en caso de tratarse de proyectos inmobiliarios.

¿Cómo funciona el equity crowdfunding?

En la plataforma online se publican empresas con un alto potencial de crecimiento y proyectos inmobiliarios en búsqueda de financiación, indicando:

  1. La inversión solicitada (Necesidad de financiación)
  2. La participación ofrecida (% de la empresa que se entregará a los inversores a cambio de su aportación dineraria)

Cuando un inversor se interesa en un proyecto, una vez ha estudiado la documentación, realiza la inversión y contribuye a que la empresa se acerque a su objetivo.

En el caso de Fellow Funders, vamos un paso más allá: no solo aportamos a las stratups, scaleups y proyectos inmobiliarios una herramienta de financiación del siglo XXI, que da la posibilidad a los inversores de obtener, en caso de éxito, rentabilidades acordes a los riesgos asumidos, sino que, además, articulamos todo ello bajo unos estándares de seguridad, fiabilidad y transparencia propios de los mercados de capitales. Si deseas saber más puedes consultar todo el proceso de inversión.

¿Qué es Fellow Funders?

Fellow Funders es una plataforma europea y de origen español de equity crowdfunding o crowdfunding de inversión, que nace de un grupo de profesionales del mercado de capitales internacional que suman más de un siglo de experiencia. Actualmente forma parte del grupo financiero Orbyn, primera fintech especializada en el mundo de la inversión alternativa.

Fellow Funders tiene dos metas fundamentales: la primera es aportar a startups, scaleups y proyectos inmobiliarios una fuente de financiación alternativa a la bancaria; y la segunda es ofrecer a los inversores empresas y proyectos de diversa índole en los que poder invertir y diversificar su cartera, obteniendo, en caso de éxito, rentabilidades reales acordes a los riesgos asumidos.

¿Cómo funciona Fellow Funders?

El proceso que hemos diseñado, además de sencillo, proporciona los niveles de confianza necesarios para que, como inversor, solo te centres en los proyectos en los que deseas invertir. Las fases de este proceso son:

Fase 1. Recibimos propuestas de proyectos (empresas).

Fase 2. Estudiamos y evaluamos su viabilidad (Siguiente fase scoring >65).

Fase 3. Estudiamos y evaluamos cada propuesta. (Principio de Equidad).

Fase 4. Abrimos ronda de financiación (de proyectos que han superado el scoring).

Fase 5. Canalizamos la inversión.

Fase 6. Formalizamos la inversión.

Fase 7. Hacemos el seguimiento de las inversiones.

Si deseas conocer más información puedes consultar el proceso de inversión aquí. (infografía)

¿Cómo me registro en Fellow Funders?

Puedes registrarte a través de nuestra web o las apps disponibles en iOS y Android. Recuerda que para completar tu registro como inversor persona física necesitarás tener a mano tu DNI o NIE. En caso de ser persona jurídica necesitarás tener la documentación de la empresa (Escritura de Constitución, modelo 200 y nota informativa mercantil).

Ya soy accionista, ¿y ahora qué?

Podrás seguir tu inversión y su progreso desde tu área privada en Fellow Funders. En la plataforma, podrás ver hitos importantes como: convocatorias de junta de accionistas, presentación de resultados y cuentas anuales, previsiones, anuncios, etc. Mínimo durante los 12 meses siguientes a la formalización de la ronda de inversión.

En función de lo acordado en el Pacto de Socios, recibirás dividendos si la empresa logra beneficios, así como una participación en la gestión.

En muchas de las empresas, además de ser parte del accionariado, tendrás acceso a ofertas especiales, descuentos en los productos/servicios y otro tipo de recompensas.

Recuerda que, para poder obtener unos beneficios estables a medio plazo, es aconsejable crear una cartera diversificada. Así tendrás un mayor control del riesgo, por lo que lograrás que tus beneficios tengan menos incertidumbre.

¿Qué documentación voy a recibir de las empresas en las que invierto?

Como inversor tienes acceso a los Estatutos Sociales y Pacto de Socios. Una vez formalizada la ampliación de capital te enviamos el certificado de titularidad o fiscalidad con el detalle de tu inversión (los certificados no tienen validez legal, son únicamente informativos y contienen los datos necesarios para la presentación de la declaración de la renta).

¿Qué deducciones o incentivos fiscales puede tener el inversor?

El artículo 68.1 de la Ley 28/2022 del IRPF, regula una deducción sobre la cuota íntegra estatal de hasta el 50 % de las cantidades invertidas durante el año. La deducción estatal está limitada a un importe máximo de 100.000 € invertidos por año y contribuyente.

Te aconsejamos que consultes a tu asesor fiscal para tener claro qué % de tu IRPF puedes deducirte.

¿Qué requisitos debe cumplir el inversor para poder beneficiarse de las deducciones fiscales?

  • El artículo Ser residente en España.
  • Haber invertido en una empresa, con sede en España, fundada en los últimos 5 años con carácter general, o en los últimos 7 años en el caso de empresas emergentes a las que se refiere el apartado 1 del artículo 3 de la Ley 28/2022 del fomento del ecosistema de las empresas.
  • Tener una cuota a pagar en concepto de IRPF del trabajo (las deducciones sólo pueden beneficiarse si se paga IRPF).
  • No tener, juntamente con su grupo familiar, más del 40 % de las participaciones de la empresa invertida, salvo que se trate de una empresa emergente a las que se refiere la Ley 28/2022, de 21 de diciembre, de fomento del ecosistema de las empresas emergentes.

¿Qué es el derecho de arrastre o drag along?

El derecho de arrastre o drag along es como se llama la cláusula que se incluye en el Pacto de Socios de una empresa. Con ella se fija el mecanismo de actuación en caso de venta de las acciones a un tercero, obligando a los socios minoritarios a la venta y estableciendo para ellos las mismas condiciones de venta que las que tienen los socios mayoritarios. Siempre que la oferta de compra de un tercero sea para la adquisición del 100% de la sociedad.

¿Qué es el derecho de acompañamiento tag along?

Confiere la posibilidad a los socios minoritarios el derecho a vender sus participaciones, cuando el socio con participación mayoritaria reciba una oferta para vender su participación. La finalidad es proteger al pequeño inversor.

¿Qué es una cuenta escrow?

Un escrow account o cuenta de garantía bloqueada, es una cuenta a nombre del inversor en una entidad financiera independiente donde permanecerán sus fondos hasta el final de la campaña de crowdfunding. Los fondos están garantizados y nadie podrá disponer de ellos, siendo su único fin la campaña de crowdfunding.

¿Cómo se controla el flujo de dinero de los inversores?

Para canalizar el dinero desde las cuentas de los inversores hasta las de la empresa, la Notaría debe acreditar el desembolso de la totalidad de los fondos y elevar a público la ampliación de capital.

¿Tienes alguna otra duda?

Siempre puedes contactar con nosotros escribiendo a inversores@fellowfunders.es.

Categorizado en: