¿Cómo debe financiarse una startup?

Las opciones son múltiples


En un entorno de gran liquidez, con un ecosistema emprendedor con un elevado nº de proyectos y con muchos posibles inversores. Sin embargo, los emprendedores españoles plantean una queja general: ante la dificultad de acceder a la financiación de sus proyectos es  necesario recurrir de forma inicial a las tres FFF (Family, Friends and Fools). ¿Pero esto es verdaderamente un problema?  En Fellow Funders creemos que no.

En un artículo que publicaba la periodista Sérvula Bueno en “El Economista”, indicaba que el 81% de los emprendedores españoles recurrían a las 3 FFF para lanzar su iniciativa. ¿Es esto lo más correcto? Nosotros creemos que sí.

Cuando un proyecto contacta con Fellow Funders buscando financiación, una de las primeras cuestiones que planteamos a los emprendedores es si ya disponen de un Producto Mínimo Viable. Si el mismo está ya en el mercado y sobre todo cómo se han financiado hasta ese momento.

Business competition. Competitive advantage. Flat design business concept illustration.

Nosotros creemos que hay un orden lógico que debe seguirse para la obtención de recursos financieros para una startup:

En primer lugar, el emprendedor debe financiarse mediante las 3 FFF.

Si su círculo de confort más cercano no cree en su proyecto y en él como emprendedor, ¿por qué van a creer personas ajenas?. En Fellow Funders creemos que el trabajo de diseño del PMV y de las primeras gestiones de comercialización, deben financiarse mediante fondos propios y no recurrir a terceros.

En segundo lugar, el emprendedor debe explorar las múltiples opciones de apoyo público mediante subvenciones (CDTI, Enisa, ICO, …).

Con la diversidad de ayudas que ofrecen las diferentes administraciones para apoyar a las startup, es básico que los emprendedores dediquen un tiempo a analizarlas y gestionar la obtención de aquellas que le puedan ser más favorables. Es un trabajo complicado, sí, pero existen muchas empresas que pueden ayudarles. Si un emprendedor no gestiona la obtención de “dinero público barato” ¿por qué debemos creer que va a poder gestionar el desarrollo y crecimiento de su startup con dinero privado ajeno?

En tercer y último lugar el emprendedor puede gestionar la obtención de dinero de inversores privados

En Fellow Funders creemos que cuando la startup ha llegado al mercado, y requiere una aceleración de su crecimiento, es el momento para incorporar nuevos inversores.  Un aspecto crítico en este momento es la correcta valoración de la compañía. Esta determinará el porcentaje de acciones o participaciones que el emprendedor cede a los inversores. En Fellow Funders hemos desarrollado un algoritmo propio para valorar las startup que nos permite hacerlo de forma profesional y ajustada.

Otra pregunta de habitual de muchos emprendedores es si deben pedir un crédito para hacer frente a estas etapas iniciales de su compañía. A nosotros no nos parece que sea adecuado que una compañía nazca con obligaciones financieras. Aunque pudieran tener condiciones favorables (en tipo de interés, garantías, plazos de amortización…) obligarán al emprendedor a centrar su atención en aspectos diferentes al verdaderamente importante: el crecimiento de su compañía.

De todas formas en Fellow Funders no nos cansamos de insistir a los emprendedores que la verdadera financiación de su proyecto debe venir del mercado. Es decir, de los clientes que compran su producto.  Cualquier otra forma de financiación debe ser algo excepcional.  Un proyecto que se basa exclusivamente en subvenciones públicas y/o en sucesivas rondas de financiación ajenas, tiene un elevado componente de especulación e incertidumbre que hace que los riesgos que asumen los inversores sean difícilmente cuantificables y controlables.

En Fellow Funders seguimos apostando por ayudar a las startups y pymes españolas a regenerar el tejido industrial, pero valorando adecuadamente los riesgos y exigiendo una rentabilidad adecuada a los riesgos que se asumen.

Recuerda que la clave para mantener unos adecuados niveles de riesgo es diversificar tu cartera.

Artículos relacionados