La trampa de la Liquidez

Así han actuado los Bancos Centrales


La crisis económica que hemos atravesado en el mundo durante los últimos 10 años, acabó convirtiéndose rápidamente en una crisis de confianza. Y como consecuencia, ha traído dos fenómenos que han trastocado el modelo económico capitalista que conocíamos. Primero, la inyección de enormes cantidades de liquidez por parte de los Bancos Centrales y la reducción hasta mínimos históricos de los tipos de interés.

En este entorno tan “atípico” los inversores han modificado radicalmente sus carteras buscando unos niveles mínimos de rentabilidad, obligándoles a asumir riesgos considerados como inaceptables.  En consecuencia se ha desvirtuado el tradicional binomio rentabilidad “versus” riesgo y se ha implantado el pensamiento de que todo vale y cualquier inversión es aceptable si nos permite ganar un poco más (high yield, bonos basura,…).  El precio actual de muchos de los activos y la rentabilidad que generan no está en relación directa con los riesgos que están asumiendo los inversores.

En Fellow Funders pensamos que esta situación (exceso de liquidez y mínimas rentabilidades) tiene un reflejo muy importante en toda la inversión y especialmente en la inversión alternativa:

No se están analizando en profundidad los modelos de negocio

El objetivo de una startup no es crear una tecnología disruptiva ni generar una base de datos que pueda ser vendida a un tercero. Una startup no deja de ser una micropyme y su objetivo debe ser en todo caso desarrollar un modelo de negocio que le permita monetizar desde el primer momento.

No se está realizando una due diligence correcta de los procesos de la startup.

Debemos examinar su política comercial, su plan financiero, la adecuación de su equipo, el pacto de socios…  Debemos conocer si la startup está preparada adecuadamente para competir en su mercado objetivo.

No se están considerando en la forma debida todos los riesgos de las startups. Se trata de compañías con poco track record, pero se les deben aplicar filtros (scoring) que discriminen los proyectos sin dejar lugar a la discrecionalidad. Aunque existe una enorme liquidez en el mercado, No todo es financiable.

No se están valorando adecuadamente las compañías. Se deben aplicar modelos de valoración adaptados a las peculiaridades de las startups.  Una correcta valoración posibilita que el inversor entre a un precio justo y pueda obtener en el futuro un rendimiento razonable en función del riesgo que está asumiendo.

No se está facilitando a los inversores un adecuado seguimiento de sus inversiones. En demasiadas ocasiones la información no fluye adecuadamente entre la startup y sus inversores, lo que puede generar desconfianza y puede llegar a poner en peligro el desarrollo de posteriores rondas de financiación.  Es necesario habilitar canales formales de contacto entre la startup y sus inversores.

En Fellow Funders pensamos que la actual situación de los mercados (exceso de liquidez y mínimas rentabilidades) no puede ser algo perenne.  En consecuencia debemos tomar las medidas necesarias para que el ecosistema emprendedor sea sostenible y no genere otra “burbuja” que acabe explotando.

Además, en Fellow Funders seguimos apostando por ayudar a las startups y pymes españolas a regenerar el tejido industrial. Siempre valorando adecuadamente los riesgos y exigiendo una rentabilidad adecuada a los riesgos que se asumen.

Recuerda que uno de los factores clave para mantener unos adecuados niveles de riesgo es diversificar tu cartera.

¿Quieres unirte al mundo Fellow Funders?  ¡Te esperamos¡

–Invierte en Startups, invierte en tu futuro–

Artículos relacionados

Categorizado en: