El equity crowdfunding es una forma de financiación colectiva o participativa que permite a todo tipo de inversores participar en el capital social de empresas, algunas emergentes o en crecimiento, así como en proyectos acotados en el tiempo con una finalidad de negocio. Esta modalidad ha experimentado un gran auge en los últimos años, especialmente en sectores como el tecnológico, el sanitario, el inmobiliario o el sostenible.
Invertir en startups o scaleups es una forma de apoyar a los emprendedores que buscan solucionar problemas reales con innovación y creatividad. Recuerda que las startups son empresas de reciente creación que tienen un alto potencial de crecimiento y escalabilidad, lo que significa que pueden multiplicar su valor y sus ingresos en poco tiempo.
Al invertir en startups, puedes obtener una rentabilidad muy superior a la de otros activos financieros, como acciones, bonos o fondos de inversión. Además, contribuyes al desarrollo económico y social del país, generando empleo, riqueza y bienestar.
Sin embargo, invertir en startups también implica un alto riesgo, ya que muchas de ellas no logran alcanzar sus objetivos. Por eso, es importante diversificar la inversión, elegir bien las oportunidades y acceder a los informes realizados por expertos.
También hay que tener en cuenta que se trata de una inversión a largo plazo, que puede tardar varios años en dar frutos. Por lo tanto, requiere paciencia, compromiso y confianza en el proyecto y en el equipo emprendedor.
Esto significa que, invertir en startups puede ser una opción muy rentable y satisfactoria para los inversores que buscan apoyar la innovación y el emprendimiento. No obstante, hay que ser consciente de los riesgos y desafíos que implica, y actuar con criterio y responsabilidad.
Qué tipos de inversores en equity crowdfunding
Existen diferentes tipos de inversores de equity crowdfunding, según su perfil, motivación y nivel de implicación. Algunos de los más comunes son:
- Business angel: Son personas con experiencia y recursos que invierten en proyectos innovadores y con alto potencial de crecimiento. Suelen aportar no solo capital, sino también conocimiento, contactos y mentoría. Buscan obtener una rentabilidad a largo plazo y participar activamente en la gestión de la empresa. Por ejemplo, un business angel podría invertir en una startup de biotecnología que desarrolla una vacuna contra una enfermedad rara, y ofrecer su asesoramiento científico y comercial.
- Inversores institucionales: Son entidades como fondos de capital riesgo, family office o corporaciones que invierten en equity crowdfunding como parte de su estrategia de inversión. Suelen tener criterios y procesos más exigentes y formales que los business angel, y buscan diversificar su cartera y apoyar el desarrollo del ecosistema emprendedor. Por ejemplo, un fondo de capital riesgo podría invertir en varias empresas que operan en sectores estratégicos, y proporcionarles recursos financieros y legales.
- Inversores minoristas: Son personas que invierten pequeñas cantidades de dinero en equity crowdfunding por motivos diversos, como apoyar una causa social, seguir a un líder de opinión o formar parte de una comunidad. No suelen tener mucha experiencia ni conocimiento financiero, y buscan obtener una rentabilidad a corto o medio plazo o beneficiarse de ventajas fiscales o en especie. Por ejemplo, un inversor minorista podría invertir en una empresa que produce alimentos ecológicos, y al margen de convertirse en socio, podrá recibir descuentos o muestras gratuitas como recompensa por su inversión.
Tendencias del equity crowdfunding
El futuro del equity crowdfunding marca unas tendencias hacia:
- La consolidación de las plataformas de equity crowdfunding como intermediarios entre inversores y emprendedores. Este es nuestro caso, ya que en Fellow Funders llevamos desde 2016 ofreciendo servicios de asesoramiento, valoración, gestión y seguimiento de las inversiones a todo tipo de inversores que buscan tomar decisiones basadas en análisis y valoraciones llevadas a cabo por expertos, como los que encontramos en el equipo de Orbyn, fintech de servicios de financiación alternativa, de la que forma parte Fellow Funders.
- La diversificación de las fuentes de financiación, combinando el equity crowdfunding con otras modalidades como el préstamo bancario para lograr un óptimo balance que equilibre el coste de financiación de las empresas, así como de la dilución del cap table.
- La internacionalización de las operaciones, facilitando el acceso a mercados globales y atractivos para los inversores, así como la captación de talento y recursos en diferentes países.
- La regulación del equity crowdfunding, adaptándose a las normativas locales e internacionales que garanticen la seguridad, la transparencia y la protección de los inversores y los emprendedores. En España, este hecho se ha reforzado recientemente con la actualización de la normativa relativa a los denominados PSFP (Proveedores de Servicios de Financiación Participativa) que la equipara a la norma de Europa. Esto permite ofrecer proyectos más competitivos a los inversores y operar en el marco europeo.
- La digitalización y la innovación, aprovechando las ventajas de las nuevas tecnologías para mejorar la experiencia de usuario, la comunicación, la evaluación y el control de riesgos de las inversiones.
Conclusión
Estas tendencias suponen un reto y una oportunidad para el equity crowdfunding, que deberá adaptarse a las demandas del mercado y a las expectativas de los inversores y los emprendedores.
El equity crowdfunding ya se perfilado como una alternativa viable y rentable para impulsar el desarrollo económico y social de proyectos innovadores y de alto impacto.
En Fellow Funders hemos desarrollado internamente una nueva plataforma basada en la tecnología más avanzada en la que nuestros inversores pueden acceder a startups con gran potencial y a proyectos inmobiliarios, de forma que puedan diseñar una cartera de inversión diversificada.