
Las fintech españolas no convencen a los grandes bancos
Mientras que gigantes como Santander y BBVA apuestan por ‘fintech’ de otros países, Bankia o Evo Banco prefieren colaborar con empresas nacionales.
El boom que vive el sector fintech español, en el que se crean nuevas empresas casi cada mes, no convence a las grandes entidades nacionales. Los emprendedores españoles no están en el foco de los principales bancos del país, como Santander o BBVA, que prefieren salir fuera en busca del nuevo talento financiero. “Las grandes entidades han puesto el foco de la inversión principalmente fuera de España. De hecho, los tres principales inversores en fintech de nuestro país no son bancos sino vehículos de inversión en capital semilla o business angels“, señala Rodrigo García de la Cruz, vicepresidente de la Asociación Española de Fintech e Insurtech.
La falta de madurez del ecosistema fintech español y el escaso recorrido de sus empresas figuran entre las causas que explican que existan pocos casos de colaboración entre start up nacionales y grandes entidades. “Desgraciadamente las grandes innovaciones tecnológicas, por motivos regulatorios y culturales, se producen en el exterior, especialmente en EE.UU”, señala Asier Uribeechebarria, director general del robo advisor Finanbest.
Juegan en contra la falta de madurez del ecosistema español y el escaso recorrido de sus empresas
Existe también, a juicio de De la Cruz, un “componente estratégico”, ya que adquirir empresas fuera de España puede servir de ayudar a las entidades para ganar cuota en otros mercados o mejorar su posicionamiento. En este sentido, el vicepresidente de la Aefi confía en ver pronto “más colaboraciones entre bancos y start up españolas, sobre todo si tenemos en cuenta que contamos con casi 300 fintech y 100 insurtech, más de las que albergan Francia o Alemania“.
PROFESIONALES DE FELLOW FUNDERS OPINAN
Oscar Valles, director de Riesgos en la plataforma de equity crowdfounding Fellow Funders, y antiguo directivo de Banco Santander, va un paso más allá. Apunta a la desconfianza para explicar el poco interés que despiertan las fintech a las grandes entidades. “Es muy difícil innovar dentro de la empresa. Se puede, pero existen muchas cortapisas y estructuras muy enquilosadas. Los bancos deberían verlo como una forma de innovar, sin embargo, lo ven como una amenaza”.
Sea cual sea el motivo, lo cierto es que existen pocos casos en España de bancos que hayan encontrado oportunidades de negocio fintechatractivas en nuestro país. Ya sea a través de la entrada en su accionariado, mediante una ronda de inversión o directamente fruto de una adquisición.
Sigue la noticia en este enlance: http://www.expansion.com/economia-digital/companias/2018/03/04/5a96b23c468aebda638b4618.html