Todas las claves sobre la economía colaborativa

El término economía colaborativa hace referencia a modelos de negocio en los que se facilitan actividades mediante plataformas online de colaboración donde se crea un mercado abierto para el uso o intercambio de servicios o productos, generalmente entre particulares (P2P, Peer to peer en inglés).
Sectores que componen la economía colaborativa
Actualmente se puede dividir la economía colaborativa en estos sectores:
- Alojamiento P2P: propietarios compartiendo habitaciones o espacios sin usar a turistas o visitantes de paso.
- Transporte P2P: particulares compartiendo un viaje, un coche o una plaza de garaje.
- Servicios a domicilio: plataformas de profesionales que ofrecen sus servicios como comida, domicilio o bricolaje.
- Servicios para profesionales: plataformas de profesionales ofreciendo servicios a empresas como asesoría, contabilidad o consultoría.
- Finanzas colaborativas: individuos y negocios que invierten, prestan y toman prestado directamente entre ellos, como equity crowdfunding o préstamos P2P, comúnmente llamado financiación alternativa.
Estos cinco sectores clave de la economía colaborativa generaron ingresos de casi 4.000 millones EUR y transacciones por más de 28.000 millones EUR, lo que supone un crecimiento del 77% respecto a 2014. Se estima que los ingresos en 2016 se han multiplicado por 2, y según la última encuesta del Eurobarómetro el 52% de los ciudadanos europeos conocen los servicios ofrecidos por la economía colaborativa y el 17% los han utilizado al menos una vez.
El éxito de las plataformas colaborativas radica en permitir a los ciudadanos ofrecer sus servicios fomentando nuevas formas de empleo, trabajo flexible y fuentes de ingresos, con precios más bajos para los consumidores.

Sin embargo, la Comisión Europea quiere velar porque todos los marcos regulatorios sirvan para impulsar la economía colaborativa sin ir en contra de normas diseñadas para proteger el interés público. Toda la normativa nacional tiene que ir con arreglo a la legislación de la UE y en este caso a las libertades fundamentales del Tratado y la Directiva de servicios.
El estado de la economía colaborativa centrando el tiro en España
- El alojamiento P2P en modo alquiler es muy popular, suponiendo el 25% del total de las camas ofertadas (y casi el 50% en los centros urbanos más turísticos).
- Las plataformas de alojamiento que ocupan el top 3 copan el 65% del sector: Airbnb, HomeAway y Niumba.
- Las plataformas de financiación alternativa cada vez más se contemplan como una alternativa real a los bancos.
La economía colaborativa se ha convertido en algo más que una moda, es una tendencia socio-económica que está cambiando la forma en la que vivimos y como gestionamos nuestra economía.
Artículos relacionados