Este es el futuro del crowdfunding

Misión de plataformas
En Fellow Funders estamos en inmersos en un proceso de análisis y reflexión sobre la situación actual y futura del sector de las PFP. ¿Está cumpliendo el sector verdaderamente con la función que tenemos asignada? ¿Estamos aportando las plataformas verdadero valor añadido para los inversores y los promotores de proyectos? ¿La función de las plataformas debe ir más allá de un puro Marketplace donde se ponen en común inversores y proyectos y las Plataformas nos limitamos a cobrar una comisión de intermediación?
Algunas noticias en los últimos tiempos sobre el “anómalo” funcionamiento de algún competidor ha hecho que profundicemos aún más en el análisis que ya estábamos realizando.
Ley que regula nuestra actividad
La ley que regula nuestra misión en plataformas (Ley 5/2015, de 27 de abril, de fomento de la financiación empresarial) es clara pero también sujeta a cierta discrecionalidad:
- “Las Plataformas de Financiación Participativa deberán ejercer su actividad de acuerdo con los principios de neutralidad, diligencia y trasparencia y con arreglo al mejor interés de sus clientes”.
- “Las Plataformas de Financiación Participativa podrán realizar el análisis de los proyectos, la determinación de los riesgos que implica cada proyecto para los inversores y la determinación de cualquier otra variable que resulte útil para que sus inversores tomen la decisión de inversión”.
En Fellow Funders creemos que dado el cada vez mayor desarrollo de la financiación participativa o Crowdfunding ha llegado el momento de empezar a concienciar al inversor y al promotor del proyecto de que no todo vale. En el Crowdfunding dado el riesgo que se asume debemos empezar a discriminar entre lo bueno y lo malo, eso si, aplicando siempre instrumentos profesionales.

Nuestras herramientas profesionales
En Fellow Funders estamos aplicando desde el principio herramientas profesionales que nos permiten presentar los mejores proyectos. Intentamos reducir dentro de lo posible los riesgos inherentes a este tipo de actividad de financiación. Entre otros destacamos:
- Scoring. Todos los proyectos que ingresan en nuestra plataforma deben tener un mínimo de puntuación de 65 sobre 100. Nuestro scoring se base en modelos econométricos y estadísticos sin dejar en ningún caso lugar a la discrecionalidad.
- Valoración adecuada de la sociedad. Para nosotros es un aspecto básico el realizar una valoración correcta de la sociedad. Esta valoración se basa en modelos matemáticos y creemos que es uno de nuestros factores más diferenciales. Una correcta valoración posibilita un precio justo y que los promotores puedan solicitar nueva financiación en el futuro cuando cumplan los hitos correspondientes.
- Seguimiento de la Inversión a Largo Plazo. Cuando un inversor invierte en un proyecto, con independencia de lo elevado de su importe, no hace una apuesta sino que realiza una inversión. En consecuencia creemos que es nuestra obligación poner los medios para que el proyecto y sus inversores sigan en contacto y no sea necesario recurrir a buscar en Internet qué ha sido de nuestra inversión. Con los proyectos que nosotros ponemos en la plataforma firmamos un contrato de 3/5 años para que toda su información generada por el proyecto se ponga a disposición de sus inversores a través de nuestra plataforma.
Estándares de Fellow Funders
En Fellow Funders creemos en la Confianza, Trasparencia, Seguridad y Seguimiento, nuestros estándares de funcionamiento, deben ser algo más que meras palabras. Deben plasmarse en compromisos efectivos con los inversores y los promotores de los proyectos. Estos estándares de funcionamiento, apoyados en la utilización de modelos profesionales de valoración y scoring, es lo que nos debe permitir generar el suficiente valor añadido que permita a Fellow Funders tener un papel relevante como instrumento alternativo de financiación para startups y pymes.
En Fellow Funders seguimos pensando que la inversión en equity crowdfunding es un producto interesante. Pero teniendo en todo momento clara la necesidad de la diversificación de tu portfolio y los riesgos que se asumen.
Artículos relacionados