¿Quieres acudir a una ronda de financiación? ¿Te estás planteando cotizar en los mercados? ¿Tienes pensado fusionarte con otra empresa en los próximos meses? En estos casos necesitarás calcular el valor de tu compañía.

Resulta difícil hacer una valoración objetiva de nuestra empresa, ese proyecto por el que hemos apostado, en el que tanto empeño hemos puesto y al que tanto cariño le hemos cogido. Sin embargo, es necesario aplicar una visión realista para poder estimar el valor y el precio de nuestro negocio. Por suerte, existen una serie de métodos para realizar una estimación basada en los números:

  • Valor contable: esta técnica es la más utilizada, debido sobre todo a su sencillez. Simplemente debemos coger el balance de nuestra empresa y fijarnos en el patrimonio neto. Es decir, los recursos restantes tras descontar de los activos las deudas pendientes. De esta forma se puede conocer la riqueza real de la empresa, al margen de los recursos que deberán ser devueltos antes o después. Sin embargo, este método presenta un inconveniente: solo se basa en la contabilidad de la empresa, que no siempre supone un buen reflejo de la realidad.
  • Valor contable ajustado: este método está ideado para paliar la carencia del anterior. Los activos y los pasivos pueden haber sufrido alteraciones significativas en su valor, por lo que mediante este procedimiento se actualizan de acuerdo con los precios de mercado.
  • Valor de los beneficios: esta técnica solo se aplica a las empresas cotizadas. El valor se obtiene multiplicando el beneficio neto por el coeficiente PER (Price earnings ratio). Esta ratio se calcula dividiendo el valor de cotización de la acción entre el beneficio que esta reporta. Con el valor de beneficios podemos calcular el valor de la empresa teniendo en consideración las ganancias que reporta a los accionistas.
  • Múltiplo de ventas: el método más utilizado por pymes que basan su actividad en la venta de productos y servicios. Consiste en multiplicar las ventas anuales por un número a determinar. Este número suele ser 2, pero puede variar ligeramente según el sector en el que opere la empresa.
  • Método del descuento de flujos: considerado por muchos como el modo de valoración más adecuado, se basa en el cálculo de los flujos económicos futuros y descontando el valor del riesgo presente. No existe una fórmula concreta para calcularlo, ya que podemos tomar como referencia distintos flujos (de caja, del capital…) y la percepción del riesgo es subjetiva.

Estos son los principales cinco métodos de valoración del valor de una empresa. No debemos confundir este con el precio, que es el valor de transacción y está determinado por factores externos como la oferta y la demanda.

En Fellow Funders realizamos una valoración exhaustiva de las startups y empresas, bien sea a través de nuestro servicio de valoración (Fair Value), como requerimiento indispensable para realizar rondas de financiación (Crowd Investment), como trámite previo a la incorporación a los mercados de valores alternativos (Capital Markets) o para cualquier otra operación alternativa (Alternative Assets). Para ello, empleamos el sexto método de valoración: el método Fellow.

Contamos con nuestro propio sistema de scoring, basado en diez factores: que el proyecto sea invertible o no, el equipo, la honorabilidad, el mercado, la ventaja diferencial, la competencia, el modelo de negocio, la tracción, las proyecciones y las posibilidades de exit. Sentimos los éxitos y los sinsabores de las startups y empresas a las que ayudamos como nuestros, pero esto no impide que nuestro equipo sea capaz de realizar una valoración completamente objetiva de los proyectos. Sabemos que no hay crecimiento posible sin una crítica constructiva y objetiva.

Fuente: Software DELSOL

Artículos relacionados

Categorizado en:

Etiquetado en:

, , , ,