Un enfoque profesional para tus inversiones

¿Está el inversor español preparado para un enfoque profesional de sus inversiones en startup? ¿Está el inversor particular español preparado para la inversión en startup? ¿Algún inversor particular se está leyendo de verdad la información que publicamos sobre los proyectos o se está quedando en el enfoque puramente de marketing y los proyectos le “entran por los ojos”?
A través de las últimas newsletter que has ido recibiendo de Fellow Funders dos ideas hemos querido resaltar como muy importantes:
- El inversor particular debe empezar a concienciarse que tiene que ir formando una cartera de inversión a largo plazo, DIVERSIFICADA, que asegure que pueda mantener su nivel de vida cuando se jubile. La inversión alternativa en Startup, en nuestra opinión, debiera formar parte de esta cartera (no más de un 10%).
- La Inversión en Equity Crowdfunding es una inversión de alto riesgo, no aptas para inversores que buscan una rentabilidad asegurada. Si bien el riesgo que se asume es acorde al beneficio esperado.
El mundo de la inversión en startup ha sido un mundo cerrado para el inversor particular.
Este mundo está poblado por gente “rara”, que habla una jerga “muy rara”. Con compañías (startup) que tienen modelos de negocios “rarísimos” y donde la información fluye por canales “totalmente informales”. Si en algún momento un inversor particular podía acceder a este mundo se encontraba con múltiples inconvenientes (pactos de socios, valoración de las compañías, seguimiento de sus inversiones, …) que finalmente le hacían desistir.
Los riesgos no le compensaban en ningún caso la posible rentabilidad a obtener. Al final este mundo estaba reservado para los inversores “iniciados” (algunos decían que más que iniciados eran “aprovechados”) y para los grandes inversores profesionales (particulares o compañías).
Este ecosistema tan peculiar, si el particular quería finalmente invertir generalmente la única posibilidad real que se le planteaba era acompañar en algunos proyectos muy específicos a determinados “gurus”. En el ecosistema tenían la fama de que “todo lo que tocaban lo convertían en oro”.
En algunas ocasiones (quizás en pocas) estas inversiones salían bien. Pero en otras ocasiones (quizás demasiadas) el particular se encontraba con la situación de que era el que “pagaba las copas y cerraba la puerta cuando la fiesta terminaba”. Sus inversiones se habían volatilizado pero sin embargo los “gurus”, en algunos casos, salían de sus inversiones con pérdidas inferiores.
Nuestras acciones
Desde Fellow Funders, y apoyándonos en nuestra plataforma de Equity Crowdfunding, estamos intentando ayudar a cambiar este “status quo”:
- A través de las sucesivas newsletter hemos ido explicando todos los conceptos que nos parecían importantes.
- Hemos desarrollado lo que hemos denominado la “Academia Fellow Funders”. Aquí puedes consultar las dudas que se te planteen sobre el equity crowdfunding y la inversión alternativa.
- Con todos los proyectos que presentamos realizamos un Scoring, basado en un algoritmo propio. Éste debe tener una puntuación mínima. También hacemos una Valoración Premoney y obligamos a la firma de un Pacto de Socios. Por último, realizamos un Informe de Valoración Objetivo. Aquí indicamos los puntos fuertes y débiles y damos nuestra opinión objetiva sobre la compañía.
- Todos los proyectos que presentamos en nuestra plataforma están obligados a facilitar información sobre su evolución económico-financiera durante los próximos 5 años para que sus inversores puedan conocer su evolución.
Con todo lo anterior en Fellow Funders queremos que el inversor particular pueda acercarse a la inversión en startup con la ayuda de instrumentos profesionales hasta ahora reservados a grandes inversores muy especializados.
Sin embargo a veces se nos plantean algunos interrogantes que no siempre sabemos responder ¿Es este un enfoque acertado? ¿Está el inversor particular español preparado para este enfoque profesional? ¿Valora el inversor particular español el poder acceder a este tipo de “ayudas”?.
En Fellow Funders creemos que en España el mundo de la inversión alternativa y más concretamente el del Crowdfunding está afectado por un excesivo componente de marketing.
Los proyectos que nos podemos plantear invertir o en los que a veces invertimos nos “entran por los ojos”. Pero como inversores particulares no nos plateamos en muchas ocasiones si es una buena inversión. Hay que tener en cuenta si existen posibilidades ciertas de obtener rentabilidad. O incluso cómo podremos seguir en contacto con la empresa en la que hemos invertido para saber como evoluciona su negocio y sus métricas.
Parece curiosa esta forma de actuar cuando si luego invertimos en un mercado organizado (por ejemplo el Ibex) exigimos tener una información exhaustiva, cierta y además de forma inmediata. ¿Será que para el inversor particular español la inversión en startup es algo parecido a hacer una quiniela con los ojos cerrados?
En Fellow Funders seguimos pensando que la inversión en equity crowdfunding es un producto interesante pero teniendo en todo momento clara la necesidad de la diversificación del portfolio y los riesgos que se asumen. Creemos, sin embargo, que ha llegado el momento de que el particular se acerque a este tipo de inversión desde un punto de vista profesional.
El enfoque de marketing que estamos utilizando para vender esta inversión a los particulares no es malo, pero no es el único. Debemos hacer un Scoring serio de los proyectos y debemos tener una Valoración objetiva de las compañías. También debemos salvaguardar los derechos de los futuros accionistas a través de un Pacto de Socios adecuado, debemos permitir el seguimiento de estas inversiones, …
Si queremos que el ecosistema de emprendimiento en España se desarrolle apoyándole mediante la entrada de forma significativa de inversores particulares debemos dotar a este ecosistema de herramientas profesionales. Además de crear, entre todos, un clima de confianza y de relaciones de largo plazo.
Caso contrario estaremos desarrollando nuevamente otra cultura del “pelotazo” y creando una burbuja. Nos acabará explotando y dañando, principalmente, a los eslabones más débiles de la cadena, los inversores minoristas.
Artículos relacionados