¡YO te ayudo, TÚ me ayudas… ÉL gana dinero¡


En Fellow Funders hoy nos queremos detener en un concepto que según la revista Time “es una de las diez grandes ideas que cambiarán el mundo, dado que crea nuevas formas de emprender y también un nuevo concepto de la propiedad”. Nos estamos refiriendo a la Economía Colaborativa (en inglés Sharing Economy). ¡Bienvenidos todos al mundo del Consumo Colectivo¡Bienvenidos todos al mundo donde lo importante no es la propiedad del bien sino el disfrute del mismo!

Cuando hablamos de Economía colaborativa la primera palabra que puede aparecer en nuestro subconsciente es la gratuidad de los servicios. Nada más lejos de la realidad.  Estamos ante nuevos modelos de negocio que como todos, intentan maximizar sus beneficios. Y lo hacen adaptándose completamente a las nuevas formas de consumo, en donde prima el disfrute del bien sobre la propiedad del mismo.

El término economía colaborativa está ya integrado en nuestro vocabulario y lo asociamos principalmente a compañías tecnológicas que han sido noticia tanto por sus grandes valoraciones económicas como por las múltiples demandas judiciales que han recibido. Pero ¿Qué entendemos por Economía colaborativa? Recurriendo nuevamente a la famosa WikipediaEconomía colaborativa” o también “Consumo colaborativo” se define como una interacción entre dos o más sujetos, a través de medios digitalizados o no, que satisface una necesidad real o potencial, a una o más personas

Algunas cifras nos pueden dar una idea de la importancia de la Economía colaborativa

  • El 72% de los adultos estadounidenses han utilizado al menos 1 vez una plataforma de economía colaborativa.
  • En España se calcula que el 1,4% del PIB está vinculado a la Economía colaborativa. Se estima que en el año 2025 representará el 3%.
  • Uno de cada 3 usuarios de internet en España utiliza habitualmente plataformas de economía colaborativa. Se estima que el 80% de estos usuarios son menores de 25 años.
  • 8 de cada 10 consumidores españoles prevén utilizar un servicio de Economía colaborativa a medio plazo.
  • Aproximadamente el 60% de los usuarios de plataformas de economía colaborativa indican que el factor precio es la principal motivación.

Sin embargo, dentro del concepto global de Economía colaborativa debemos separar claramente dos aspectos diferentes:

  1. Economía Colaborativa Offline (sin plataformas digitales). Aquí podemos hablar de los Bancos de Tiempo, los Grupos de Consumo, los Huertos Urbanos o los Coworking.
  2. Economía Colaborativa Online. En este caso la tecnología es fundamental porque a través de una plataforma tecnológica se puede poner en relación a consumidores y proveedores, ya sean profesionales o particulares.

Cuando hablamos generalmente de Economía colaborativa nos estamos refiriendo, en la mayoría de las ocasiones, a la Economía colaborativa Online, es decir, modelos de negocio donde la relación entre proveedores y consumidores se realiza a través de una plataforma tecnológica.  Podemos distinguir diferentes modelos de negocio o tipos de empresas:

Economía colaborativa

Son compañías que no prestan servicios, es decir, los bienes o los servicios de los que disfrutan los usuarios no son de su propiedad. Los portales o plataformas digitales ejercen como un tablón de anuncios poniendo en contacto a particulares con otros particulares o profesionales a cambio, generalmente, de una contraprestación. Aquí entraría la plataforma para compartir coche Blablacar, la de alquiler de apartamentos Airbnb, o la de compraventa de objetos Wallapop.

Economía bajo demanda

Son modelos de negocio donde se relaciona a particulares con profesionales con ánimo de lucro. Las compañías de alquiler con conductor como Uber o Cabify estarían en esta clasificación, y también las de microtareas como Homeserve o las de reparto a domicilio como Glovo o Deliveroo.

Economía de acceso

Son modelos de negocio donde una empresa, con fines comerciales, pone a disposición de un conjunto de usuarios unos bienes propios para su uso temporal. En este modelo estarían las empresas de alquiler de vehículos como Emov o Car2go.

En términos generales, cuando hablamos de Economía colaborativa estamos hablando de permitir a una comunidad o red de individuos, interconectados a través de una plataforma digital, el uso y disfrute de un bien generalmente infrautilizado, disminuyendo en consecuencia la necesidad de adquirir la propiedad del mismo. Aunque a primera vista no lo parezca, estamos ante un cambio cultural y económico trascendental. Estamos cambiando de un consumo individualizado a un consumo colaborativo en donde lo importante no es la propiedad sino el disfrute del bien.

La aparición de este tipo de empresas se ha convertido en la peor pesadilla de un gran número de sectores altamente regulados propiciando además un cambio radical en las relaciones laborales, pasando del concepto de empleador-empleado al concepto de autónomo por cuenta propia-consumidor final.

En opinión de Fellow Funders todo parece indicar que estos modelos de negocio han llegado para quedarse y en consecuencia las organizaciones y las empresas deberán prepararse y adaptarse o su desaparición será un fenómeno irreversible.  Sin embargo, debe tenerse especial cuidado en que el desarrollo de la Economía colaborativa no suponga ni el incumplimiento de las reglas de juego de los mercados, ni tampoco un menoscabo de los derechos laborales de los trabajadores.  Caso contrario estaríamos ante el fenómeno que algún autor ha definido como “Cuando el Capitalismo Radical se disfraza de Economía colaborativa”.

En opinión de Fellow Funders

Todo parece indicar que estos modelos de negocio han llegado para quedarse y en consecuencia las organizaciones y las empresas deberán prepararse y adaptarse o su desaparición será un fenómeno irreversible.  Sin embargo, debe tenerse especial cuidado en que el desarrollo de la Economía colaborativa no suponga ni el incumplimiento de las reglas de juego de los mercados, ni tampoco un menoscabo de los derechos laborales de los trabajadores.  Caso contrario estaríamos ante el fenómeno que algún autor ha definido como “Cuando el Capitalismo Radical se disfraza de Economía colaborativa”.

En Fellow Funders no queremos estar ajenos a las oportunidades de negocio que la Economía colaborativa nos puede proporcionar como inversores. En las próximas semanas os vamos a presentar algún proyecto vinculado a la Economía colaborativa.  Os animamos a que los analicéis con detenimiento y sobre todo que dejéis volar vuestra imaginación. No podemos ser ajenos a los nuevos modelos de negocio que están apareciendo. ¡Es un mundo lleno de oportunidades!

¿Quieres unirte al mundo Fellow Funders?  ¡Te esperamos!