Yo cuando sea mayor… quiero cotizar en el MAB

Uno de los temas que más nos consultan los inversores sobre sus posibles desembolsos en proyectos de nuestra plataforma: cómo voy a rentabilizar mi inversión. Sobre este tema ya tratamos en alguna newsletter anterior (¿Cómo obtengo rentabilidad con mis inversiones en Equity Crowdfunding?).
Básicamente existen dos formas de rentabilizar la inversión en el equity de startups:
- Cobro de Dividendos. Nosotros siempre obligamos a establecer un reparto mínimo de dividendos, aún cuando muchas compañías no generan inicialmente beneficios suficientes para posibilitar este reparto.
- Exit o Desinversión. Cuando hablamos de Exit o Desinversión hablamos de la posibilidad de que el accionista/inversor pueda obtener rentabilidad por la venta de su participación. Varias formas tiene el inversor de poder vender su participación:
- Venta de la compañía a un gran fondo – Venture.
- Venta de la compañía a un Corporate o Multinacional.
- Compra o fusión con otra gran empresa.
- Liquidez en un mercado secundario.
- Cotización en un mercado organizado.
El Mercado Alternativo Bursátil
Hoy queremos detenernos en la cotización de nuevas compañías en el Mercado Alternativo Bursátil “MAB”.
El MAB es un mercado relativamente “nuevo” enfocado a compañías pequeñas con proyectos en expansión, innovadoras y que pueden tener elevados crecimientos en pocos años. Sin embargo, la “juventud” de las compañías que se incorporan al MAB trae consigo un aspecto negativo. A corto/medio plazo hay una cantidad de factores que pueden afectar a su desarrollo y pueden generar incertidumbres en su evolución económico-financiera futura.
Y ¿por qué una startup y/o pyme no se plantea tradicionalmente su salida al MAB como una forma de incorporar nuevos inversores y de profesionalizarse?
Desconocimiento, costes elevados de la salida, falta de perspectivas y de enfoque a largo plazo, falta de una masa suficiente de potenciales inversores… Cada pyme y/o startup tendrá sus propias consideraciones pero la verdad es que el MAB no parece estar entre los posibles objetivos de las mismas.
Efectos a considerarse en la incorporación de una compañía al MAB
- Las empresas se encuentran ante una gran oportunidad de financiar su crecimiento con el acceso a nuevos inversores. Sin embargo, esta oportunidad supone también una gran responsabilidad para la compañía: está expuesta a la vista de todo el universo financiero y debe hacer en consecuencia un ejercicio de rigurosidad y “buenas prácticas” cuyo fin último es asegurar su total transparencia.
- Las empresas deben ser capaces de generar Planes de Negocio realistas, coherentes y no voluntaristas. Muchas veces conforme las compañías crecen, van realizando planes de negocio que pueden ser poco realistas y más enfocados a satisfacer la visión de sus posibles inversores que a reflejar la verdadera realidad de su modelo de negocio. Con la incorporación a un mercado organizado la empresa pasa del voluntarismo a la realidad.
- Toda la información de las empresas es verificada (due dilligence legal, due dilligence financiera, documento de incorporación al MAB, …) por diferentes agentes externos (asesor registrado, abogados, auditores, CNMV, …) lo que obliga a un ejercicio de profesionalidad y de transparencia en todos los procesos de la compañía.
Desgraciadamente el MAB tiene todavía demasiada “mala prensa” que le impide, en mi opinión, poder desarrollar el potencial que indudablemente tiene.
Parte de esta mala prensa se deriva de algunos casos de compañías que generaron grandes pérdidas a sus inversores (GOWEX o ZINKIA), producto de falsedad en la información facilitada a estos.
El MAB ha intentado solucionar estos problemas con mayor rigor y minuciosidad en la información que deben facilitar las compañías para poder acceder a este mercado. Así como mayor control de los datos que las compañías deben enviar a sus inversores.

Aspectos a solucionarse para el desarrollo del MAB
- El apoyo de las Administraciones Públicas. Las Administraciones deben apostar por los mercados alternativos, y más concretamente por el MAB, como modo de financiar el crecimiento empresarial del país. Los incentivos fiscales no deben ser un fin en sí mismo para las compañías que coticen en el MAB pero sí ser un factor añadido que hagan más atractivas las inversiones.
- El crecimiento del número de potenciales inversores minoristas. El MAB no debe ser considerado en ningún caso como un mercado de especuladores ni un mercado para “hacer trading con rumores”. El MAB necesita de inversores minoristas y profesionales a medio y largo plazo, y que acompañen el crecimiento de las compañías.
- La atención y el seguimiento de los inversores institucionales. Desgraciadamente aún existen pocos inversores institucionales que realicen el esfuerzo de analizar y entender las propuestas de valor de las compañías presentes en el MAB. Igualmente, muchas Agencias de Valores y Gestoras han optado por no invertir en el MAB para ahorrarse el “riesgo” de analizar y seleccionar “el riesgo de la paja”, aspectos nada desdeñables dadas las características del tipo de compañías que cotizan y/o pueden cotizar en el MAB.
Fellow Funders opina
En Fellow Funders pensamos que el MAB es un buen instrumento para el desarrollo económico de España, haciendo visible a las pymes y startups y posibilitando el acceso a su inversión. Es imprescindible, sin embargo, que los inversores, las empresas y la Administración apuesten por este mercado. Así, aumentaría su atractivo como los mercados de nuestro entorno (el AIM en Reino Unido, el NOUVEAU MARCHE en Francia o el NEUER MARKT en Alemania).
La alternativa sería que las empresas en crecimiento sean adquiridas por Venture Capital o Corporate, buscar otras vías de financiación fuera de nuestras fronteras o recurrir a la siempre denostada financiación bancaria.
En Fellow Funders queremos contar con tu ayuda. Independientemente de tu edad, creemos que podemos crear un ecosistema que nos permita generar oportunidades de inversión apoyando al desarrollo del ecosistema emprendedor en España. Cuando las compañías estén suficientemente preparadas podremos dar liquidez a los inversores iniciales mediante la cotización de estas compañías en un mercado organizado como el MAB.
¿Quieres ayudarnos a conseguir nuestros objetivos? ¿Quieres unirte al mundo Fellow Funders ? ¡Te esperamos!