Se termina el verano, volvemos a nuestra rutina diaria y, además del clásico stress postvacacional, este año nos encontramos con el covid19 (que no ha abandonado en ningún momento nuestro entorno) que va a condicionar aspectos tan importantes de nuestra vida como el regreso de nuestros hijos a los colegios (ya veremos en qué condiciones) y que ha generado una crisis económica cuya gravedad y duración desconocemos.  Y la pregunta que sobrevuela nuestras cabezas es ¿Y ahora qué?

Si nos centramos en el mundo de las startups, de las pymes y de las empresas en general debemos tener clara una premisa muy importante: el futuro ya no va a ser igual al pasado y la mayoría de los paradigmas y formas de hacer las cosas están cambiando o ya han cambiado de forma irreversible. Digitalización, internacionalización, optimización de procesos, flexibilidad, capacidad de adaptación, … van a ser características necesarias aunque no suficientes si queremos que nuestra empresa sobreviva en un mundo nuevo y cambiante.

Si nos centramos en nuestro entorno más cercano, España, y releyendo muchos de los artículos que se han publicado en los últimos meses, la mayoría de ellos coinciden en una serie de aspectos que queremos compartir con vosotros, porque nos parecen importantes si queremos tener futuro como sociedad desarrollada:

  • Replantearse el modelo de negocio.  Si bien la incierta situación económica existente anteriormente ya estaba obligando a muchas empresas a realizar este proceso, la pandemia lo ha acelerado de forma inexorable.  En este momento de incertidumbre es imprescindible que cualquier empresa, con independencia de su tamaño, analice en profundidad su modelo de negocio, las relaciones con sus proveedores, sus clientes, sus empleados y su entorno en general. Aspectos como el teletrabajo, la internacionalización, la optimización de procesos y recursos o la sostenibilidad y la relación con el medio ambiente deben ser valorados e integrados si queremos que nuestro modelo de negocio sea sostenible.
  • Economía Low Touch (sin contacto).  La situación sanitaria actual está generando la aparición de un nuevo orden económico en el que se imponen los modelos de negocio low touch (sin contacto).  Esta nueva forma de hacer las cosas, en aparente contradicción con la mentalidad mediterránea de mayor proximidad entre las personas, trae como consecuencia, sin embargo, una gran oportunidad de negocio para las startups y las pymes.  Conceptos como la telemedicina, edutech, movilidad, teletrabajo, ciberseguridad, … suponen oportunidades únicas para que empresas actuales o de nueva creación desarrollen productos y servicios nuevos y distintos.
  • Digitalización.  Cuando hablamos de digitalización hablamos de que las empresas usen la tecnología para interactuar con personas (externas e internas) con el fin de generar mayor valor añadido. Muchas empresas piensan que la digitalización es haber comprado un CRM, un software específico o tener cuenta en redes sociales.  Sin embargo, cuando hablamos de digitalizar una empresa hablamos de una estrategia de negocio que mediante la utilización de herramientas y tecnologías pueda mejorar y transformar sus operaciones, sus funciones, sus modelos, sus procesos y el conjunto de sus actividades. En España, antes de la pandemia, tan solo el 13% de las pymes y el 45% de las grandes empresas estaban abordando estrategias de digitalización; sin embargo en apenas 4 meses se estima que se han digitalizado más negocios que en los últimos 5 años.  La digitalización en la actualidad, ya no puede considerarse como una factor diferenciador sino como un requisito mínimo e imprescindible si queremos que nuestra empresa se consolide y escale en un entorno cada vez más competitivo.
  • Valor Añadido y gestión eficiente de los recursos.  En un mundo incierto y cada vez más competitivo el objetivo de toda empresa sigue siendo indudablemente vender y producir sus bienes y servicios de la forma más eficiente posible.  Pero para poder vender, cuando los competidores aumentan y existen múltiples productos “similares”, el cliente va a valorar cada vez más no solamente el precio o la novedad sino el valor añadido que este bien o servicio le produce. Aspectos como la sostenibilidad o la relación con el medio ambiente son cada vez más importantes y apreciados por los consumidores finales y pueden condicionar igualmente el desarrollo de nuestro modelo de negocio.

En Fellow Funders os hemos recordado en muchas ocasiones que la palabra crisis en chino, “Wei Ji” tiene un doble significado Wei (peligro) y Ji (oportunidad) y como ya decíamos en un boletín anterior nunca debemos olvidar que todas las grandes crisis siempre han traído mejoras y avances”.   Por ello en el Grupo Fellow Funders nos hemos puesto manos a la obra y preferimos mirar el futuro con realismo, pero también con optimismo.  Como decía el político norteamericano William Jennings Bryan “El destino no es una cuestión de casualidad, sino de elecciones. No es algo que haya que esperar, sino algo que hay que perseguir”.

¿Quieres ayudarnos a construir el futuro de nuestro país? ¿Quieres ayudar a desarrollar las startups y pymes españolas? Quieres unirte al mundo Fellow Funders?  ¡Te esperamos!

oscar valles
Oscar Valles
Equipo Fellow Funders

Categorizado en: