La Gran Revolución del Sector Turístico

Aquellos que crean que la innovación dentro del mundo turístico se queda únicamente en plataformas de alojamiento compartido o ”robo-dinosaurios” recepcionistas, están muy equivocados.

Un sector en evolución

De igual forma que ha ocurrido en otros muchos sectores, el rápido despliegue de internet en los hogares de medio mundo pronto empezó a cambiar la tipología de la industria turística y hasta del mismísimo consumidor. Así, de forma natural, el usuario del internet de masas quiso sumar al conocimiento y entretenimiento que ya encontraba de forma abundante en las nuevas redes, la compra de sus bienes y servicios favoritos.  Ese intercambio que todavía se seguía produciendo fuera de ese maravilloso nuevo mundo conectado, y que se convertiría en la gran barrera separando nuestro mundo on y off.

Los pioneros del comercio online, conocido ahora como e-commerce, se dieron cuenta más pronto que tarde, de que ahí había algo más que el simple hecho de facilitarle la compra al consumidor y quepodían ahorrarse los costes de tener puntos de venta físicos. Si no que se podía agregar un valor único al producto final que no se podría materializar a través de ningún otro medio de venta.

El sector turístico está en constante evolución y las nuevas tecnologías han llegado para quedarse en él. Utilizar un algoritmo basado en tus intereses, para recomendarte la mejor experiencia de tu vida; la organización de grandes viajes sorpresa, a golpe de click y desde casa; los descuentos por comprar en grupos, aunque estos se encuentren separados por cientos de kilómetros; o el poder realizar tours en realidad virtual, por aquellos sitios que te perdiste por falta de tiempo; son sólo algunas de las aplicaciones tecnológicas aplicadas al turismo que poco a poco se van convirtiendo en norma, y aportan un gran atractivo y valor a un sector en constante evolución.

Nuevos viajeros, el perfil del cliente del sector turístico en el siglo XXI

Pero las nuevas tecnologías no solo se aplican en la creación y desarrollo de nuevos productos, , sino que también se están usando en la identificación y segmentación de nuevos tipos de viajeros que están creciendo en números nunca antes vistos.

Estos nuevos viajeros presentan sus propias inquietudes y necesidades, que las empresas  deberán abordar de una forma distinta a la habitual. Ya sea por su idioma, cultura y costumbres, las empresas tienen la obligación de adaptarse a este nuevo target, o se verán en la obligación de tener que renunciar a su “parte del pastel”.

Uno de los mejores ejemplos son los turistas de procedencia China. Hasta hace poco más de 20 años se convertía, encontrarse con un turista chino era algo extraño, un hecho prácticamente insólito. Sin embargo, en la actualidad no hay rincón turístico que se precie que no esté lleno de estos turísticos asiáticos viajando individualmente o en grupo por las grandes ciudades españolas. Desde China llega un tipo de turista con alto poder adquisitivo que busca algo más que viajar, quiere vivir una experiencia. Los viajeros chinos buscan vivir nuestras costumbres, conocer nuestra gastronomía y nuestra cultura, incluso adquirir productos de belleza y textil de grandes firmas ‘made in Spain’.

El ejemplo del que hablamos, es un claro cambio de tendencia, una oportunidad a la que aferrarse para conseguir destacar sobre la competencia o especializar una empresa; tal y como ha hecho ChineSpain, un claro ejemplo de esos emprendedores que han sabido adaptarse a un mercado que crece y evoluciona a un ritmo frenético.

Categorizado en: