La buena noticia de la pandemia del coronavirus es que ha llegado en el siglo XXI. Resulta difícil imaginar la respuesta que se habría dado a esta crisis hace dos siglos, por ejemplo. El confinamiento domiciliario de marzo y abril sirvió para bajar los niveles de presión hospitalaria, pero ¿cómo hubiera sido posible trabajar desde casa en un mundo sin internet?  

Por suerte, vivimos en una sociedad digitalizada, y el siguiente paso es afrontar la recuperación económica desde el mismo lugar que nos ha permitido mitigar el impacto económico de la pandemia:  Internet. Las empresas deben emprender un proceso estructural de digitalización. ¿Cómo? Cinco áreas deben acaparar la inversión en digitalización de cara a la recuperación económica. 

Todo a la nube

La primera es la nube, o el “Cloud”, una plataforma que se ha convertido en imprescindible para el acceso conjunto a documentos, permitiendo el trabajo colaborativo. Esta herramienta permite reducir el espacio que ocupan los documentos en los ordenadores, a la vez que permite a toda la plantilla tener acceso a todos los documentos relevantes. Esta tendencia se va a ver potenciada, y para el año que viene el 17% de las empresas planea trasladar a la nube la gestión de relaciones con los clientes (CRM) y de recursos humanos. 

También es necesario invertir en el área de presencia y refuerzo de canales de venta online. Con el confinamiento, el consumo online vino para quedarse. Tanto es así que las compras digitales en España han aumentado un 23% este año respecto al curso anterior.  

Para afrontar este cambio tecnológico, será fundamental la cultura digital y formación en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Los trabajadores de la empresa deben experimentar un cambio en la cultura empresarial hacia lo digital. Para ello, serán útiles técnicas como el storytelling o el endomarketing. Es importante que los trabajadores desarrollen nuevas capacidades digitales y cambien sus comportamientos. 

La importancia de evitar riesgos

En este contexto de incertidumbre, las empresas deben reducir los riesgos invirtiendo en ciberseguridad. El incremento del canal online y del teletrabajo se ha visto acompañado por un aumento de los ciberataques. En el primer trimestre de 2020, ha habido una subida del 40% de los ciberataques en el mundo. Por ello, un 55% de los directivos tiene previsto incrementar sus presupuestos en ciberseguridad.  

Por último, pero no menos importante, las compañías deben aumentar su inversión en la administración digital. Facturas electrónicas, firmas digitales... Son términos que ya existían previamente, pero que han reforzado su presencia en el imaginario colectivo español con motivo de la pandemia y la necesidad de realizar muchos trámites por internet. 

El tejido empresarial español debe buscar en el mundo digital el impulso necesario para afrontar una recuperación económica que será más ardua que las que tuvieron lugar después de otras crisis. No estará solo en esta tarea. Hace unos meses el Gobierno presentó el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española, sobre el que se distribuirá el gasto de los 72.000 millones de euros de fondos europeos. De ellos, unos 23.000 millones irán destinados a la digitalización de la economía española. Y es que sector público y privado coinciden en que el futuro pasa por “digitalizarse o morir”. 

Fuente: Dir&Ge 

Artículos relacionados

Categorizado en: