
El año 2020 ha sido, sin lugar a dudas, un año atípico y ciertamente difícil, donde hemos aprendido a vivir y a convivir de una forma “diferente”, y donde muchos de los principios que guiaban nuestra vida han cambiado de forma radical, sin que sepamos todavía lo que nos pueda deparar la “nueva realidad” que se está implementando.
Fellow Funders es una empresa todavía joven, que ha crecido de forma significativa, pero que mantiene intacta la ilusión y el compromiso con todo el ecosistema de emprendimiento en España, con el fin último de que entre todos desarrollemos la inversión alternativa. Y en este actual maremágnum de sensaciones y sentimientos en Fellow Funders queremos seguir manteniendo las tradiciones y queremos compartir hoy con vosotros nuestra particular Carta a los Reyes Magos del Emprendimiento. Es una carta no demasiado extensa (hemos tenido que reducir nuestras peticiones porque las ideas eran muchas y el espacio para escribir era poco) pero en ella hemos querido plasmar nuestros mejores deseos y nuestras esperanzas. Y sin más compartimos con vosotros nuestra carta a sus Majestades:
“Queridos Reyes Magos del Emprendimiento:
Este año en España hemos tenido muchos sinsabores, sentimientos agridulces y mucha incertidumbre, pero en el fondo todos los que estamos inmersos en este universo del emprendimiento hemos sido buenos, y hemos aportado nuestro granito de arena para hacer crecer de forma sostenible este ecosistema de startups, nanopymes y pymes. Los emprendedores han emprendido, los inversores han invertido, las administraciones públicas han apoyado, … Sin embargo, para este año 2021 que está comenzando, queremos vuestro apoyo y que nos traigáis una serie de regalos:
- Un mayor apoyo, explícito e implícito, de las Administraciones Públicas. No queremos solamente subvenciones a fondo perdido, avales en operaciones financieras o préstamos en condiciones preferentes. Lo que necesitamos es un marco regulatorio estable y un compromiso explícito con la innovación, motor necesario e imprescindible en el cambio de modelo productivo que se está produciendo a nivel mundial. Iniciativas como el sandbox para las Fintech o la publicación de la tan esperada Ley de Startups pueden ser considerados como pasos en el buen sentido.
- Un tratamiento fiscal coherente y similar al resto de países de nuestro entorno. No estamos pidiendo no pagar impuestos, ni que se nos permita hacer ingeniería fiscal. Lo que necesitamos es poder competir de igual a igual con otros países cuyas legislaciones apoyan de una forma radical el desarrollo del ecosistema de startups. Ejemplos como los incentivos a los inversores en Gran Bretaña o en Israel pueden ser ejemplos a seguir.
- El apoyo de los inversores. En una situación como la actual, en donde los niveles de liquidez en los mercados han alcanzado cotas sin precedentes y los activos con menores niveles de riesgo producen una rentabilidad prácticamente testimonial, es cada vez más importante la diversificación de la cartera. Lo que necesitamos es que los gestores de las carteras de inversiones y los propios particulares consideren la inversión alternativa en startups como algo imprescindible, teniendo siempre en cuenta que a mayor riesgo mayor debe ser la rentabilidad esperada de la cartera. En este sentido es muy importante que las valoraciones de las compañías sean las adecuadas y que las rondas de financiación que se produzcan tengan como objetivo el crecimiento y la internacionalización y no el mero mantenimiento de la estructura de la compañía.
- La profesionalización de las startups y los emprendedores. Cuando nos “embarcamos” en la aventura de crear y desarrollar una startup debemos tener claro que estamos creando el germen de una empresa, con sus características lógicamente diferenciales, y que además de emprendedores somos empresarios. Si bien en una startup en fase inicial es muy importante la tecnología, el marketing y el tener un buen CEO, es igualmente importante tener un buen director financiero, un asesor legal y laboral adecuado, un buen pacto de socios y realizar un control periódico de los Kpi’s (de modelo y financieros). Si nuestra startups requiere inversores profesionales debe comportarse igualmente con transparencia y profesionalidad.
- El apoyo y la consideración del resto de las empresas. Cuando una startup desarrolla un modelo de negocio nuevo y disruptivo siempre hay alguna empresa y/o empresario que ve una amenaza para su modelo de negocio tradicional. Sin embargo, lo que debe considerar es que la amenaza no viene de la startup en sí misma, sino de la existencia de ineficacias e ineficiencias en su propia compañía. Nunca debemos olvidar que el cliente es el destinatario final del bien o servicio que producimos y la compra es el único método que da validez al modelo de negocio que estamos desarrollando. Ejemplos como los hub de emprendimiento sectoriales apoyados por algunos corporate van en este camino de la colaboración para el desarrollo del mercado.
Gracias Reyes Magos por vuestra atención y esperamos que podáis traernos sino todos, al menos la mayor parte de los regalos que os hemos pedido. Prometemos utilizarlos adecuadamente y que seguiremos siendo buenos. ¡Feliz Año 2021!”.

Equipo Fellow Funders