
Marsi Bionics es un proyecto español dedicado al diseño, desarrollo y comercialización de exoesqueletos robotizados patentados con articulaciones variables para la mejora de la marcha humana. Actualmente, esta pyme se encuentra inmersa en una ronda de financiación a través de Fellow Funders con la que pretende obtener un millón y medio de euros. ¿Existen motivos para realizar tal desembolso en este proyecto?
La respuesta es “sí”. Existen al menos 213.000 motivos, que es el número de pacientes que podrían beneficiarse del uso de los exoesqueletos desarrollados por Marsi. Eso teniendo en cuenta solo los exoesqueletos que ya se encuentran en el mercado, a los que la compañía pretende añadir el modelo Stelo próximamente. Actualmente, Marsi Bionics tiene presencia en el mercado gracias a sus robots MAK Active Knee y Atlas Pediatric Exo.
El primero de ellos tiene aplicación en la rehabilitación tras artoplastia total de rodilla, reduciendo los tiempos de rehabilitación un 66%. También puede utilizarse en la rehabilitación tras ictus y enfermedades neuromusculares como la esclerosis múltiple, las distrofias y las atrofias musculares. El conjunto de estas dolencias afecta a más de 195.000 personas en España. Esta cifra asciende hasta los casi dos millones de pacientes en Europa, y a los más de 32 millones en el planeta.
El primer exoesqueleto para niños
Por su parte, el Atlas Pediatric Exo tiene un público objetivo más reducido, pero también más vulnerable: los niños. Este modelo está diseñado para niños de entre cuatro y diez años con enfermedades como la parálisis cerebral, lesión medular, atrofia muscular espinal y miopatías. La suma de estas enfermedades afecta a más de 18.000 personas en España, y a más de 131.000 personas en Europa.
El Atlas Pediatric Exo ha convertido a Marsi Bionics en una startup pionera en el mundo de la pediatría, al ser la primera en crear un exoesqueleto infantil en todo el mundo. Un exoesqueleto que permite a los pacientes andar y realizar determinados movimientos. Esto les ayuda aumentar su capacidad muscular en un 200%, evitar complicaciones derivadas de la enfermedad y aumentar su esperanza de vida.
El tiempo es oro, tanto para los pacientes como para sus familiares, que pueden disfrutar de una vida más feliz y tranquila con ellos, dentro de las inevitables dificultades que conllevan estas enfermedades. Además, los exoesqueletos de Marsi permiten a las familias ahorrar hasta un 35% de los costes médicos.
Ambos exoesqueletos tienen una gran relevancia en el tratamiento de pacientes con enfermedades neuromusculares. Mientras que el MAK Active Knee cuenta con un gran público objetivo, el Atlas Pediatric Exo ha supuesto un punto de inflexión en un sector tan delicado como el de los pacientes infantiles, que sufren con estas enfermedades desde las etapas iniciales de su vida y necesitan herramientas que les permitan tener una vida normal y feliz.
Stelo, el próximo
Para 2022 se espera que Marsi Bionics lance su nuevo modelo, Stelo, que irá destinado a los pacientes con daños cerebrales, Parkinson, lesiones medulares y esclerosis lateral amiotrófica. Un conjunto de enfermedades que afectan a un gran sector de la población. Por tanto, se espera que sean muchos los pacientes que se vean beneficiados por los avances de Marsi.
Sin duda, Marsi Bionics supone una inversión ESG que mejora la vida de muchos pacientes y de sus familiares. Actualmente se desconoce cómo erradicar las enfermedades musculares y cerebrales, pero empresas como Marsi ayudan a paliar sus efectos. En Fellow Funders estamos orgullosos de apoyar proyectos como este que, más allá de los resultados empresariales, suponen un gran beneficio para la sociedad.
Artículos relacionados